El servidor Advatronix Cirrus 1200 presenta la familia Intel Xeon E3 en el E3-1220LV2 o en la iteración E3-1265LV2 más poderosa que emplea nuestro modelo de revisión. Ofrecido como una alternativa igualmente poderosa a los servidores en rack más tradicionales, el Cirrus 1200 se presenta en un factor de forma de cubo azul relativamente pequeño. Esto le da a Advatronix un tamaño único que permite a los usuarios el tipo de acceso que normalmente esperan de una computadora de escritorio. En consecuencia, en lugar de estar escondidos en algún lugar remoto como suelen estar los servidores en rack, las SOHO y las casas creativas pueden mantener su Cirrus 1200 prácticamente en cualquier lugar. Esto facilita tanto el servicio como el mantenimiento cuando es necesario, que son características imprescindibles cuando se colocan en el espacio de computación en la nube privada y SMB.
El servidor Advatronix Cirrus 1200 presenta la familia Intel Xeon E3 en el E3-1220LV2 o en la iteración E3-1265LV2 más poderosa que emplea nuestro modelo de revisión. Ofrecido como una alternativa igualmente poderosa a los servidores en rack más tradicionales, el Cirrus 1200 se presenta en un factor de forma de cubo azul relativamente pequeño. Esto le da a Advatronix un tamaño único que permite a los usuarios el tipo de acceso que normalmente esperan de una computadora de escritorio. En consecuencia, en lugar de estar escondidos en algún lugar remoto como suelen estar los servidores en rack, las SOHO y las casas creativas pueden mantener su Cirrus 1200 prácticamente en cualquier lugar. Esto facilita tanto el servicio como el mantenimiento cuando es necesario, que son características imprescindibles cuando se colocan en el espacio de computación en la nube privada y SMB.
No se deje engañar por la forma y el esquema de pintura azul, el Advatronix Cirrus 1200 es un servidor de clase empresarial densamente equipado con hasta 32 GB de ECC DDR3 y hasta 12 unidades de 3.5″. Las 12 bahías de HDD son de acceso frontal e intercambiables en caliente. Hasta ahora todo bien para el Cirrus 1200, pero quizás el mejor punto de venta de todos es el precio. El Advatronix Cirrus 1200 está actualmente disponible a una fracción del costo que los usuarios pagarían por un servidor en rack tradicional. El precio incluye los 12 discos duros y comienza en $ 4,999.99 y cuesta hasta $ 13,199.99 completamente cargado según el sistema operativo, la capacidad de almacenamiento y las opciones que se elijan. La configuración personalizada que probamos a continuación eleva la balanza a alrededor de $16,999, pero cuando se pone en contexto, compite fácilmente con modelos que cuestan muchas veces más.
Advatronix Cirrus 1200 Especificaciones
- Factor de forma: Cubo único (Altura 14″ 13/16″ Ancho 12″ 1/2″ Profundidad 12″ 5.5/16″)
- Intel Xeon E3-1265L v2 (8 MB de caché, 2.50 GHz)
- 32 GB (4 x 8 GB) ECC DDR3 1600 MHz
- Almacenamiento:
- Bota
- 1 x 100GB Micron P400e
- RAID: Adaptec 71605Q RAID con maxCache 3.0 y módulo de protección de caché de mantenimiento cero (ZMM)
- 12 Hitachi Ultrastar 4K7 de 4000 TB
- 5 x 400GB Micras P400m
- Bota
- Microsoft Windows Server 2012 Standard
- IPMI 2.0 con medios virtuales a través de LAN y compatibilidad con KVM a través de LAN
- Potencia: 100 Vac ~ 240 Vac, Eficiencia 87%+
- Conectividad
- Puerto de ratón PS/2 x1
- Puerto de teclado PS/2 x1
- Puerto dedicado RJ-45 IPMI LAN x1
- Puertos Gigabit LAN x2
- Puerto VGA D-Sub x1
- Puerto COM serie x1
- Puertos USB 2.0 frontales x4
- Puertos USB 2.0 traseros x2
- Temperatura de funcionamiento 5 °C a 35 °C
- Garantía 1 año limitada
Diseño y construcción
Mirando el Cirrus 1200, el servidor azul brillante con forma de cubo evoca más comparaciones con un mini refrigerador que con un servidor listo para la empresa (incluso tiene una puerta que se abre abatible). Sin embargo, en el interior, los usuarios encontrarán una central eléctrica densamente poblada que tiene como objetivo proporcionar un conjunto de características que es lo mejor de los mundos de servidor y NAS, con mucha potencia.
Cuando abra la puerta, notará un filtro de malla sintética lavable adherido para evitar que el polvo fluya hacia el interior. Mejor aún, el filtro es magnético y, por lo tanto, fácil de quitar y mantener. El dispositivo en sí contiene doce bahías para unidades de 3.5″. También en la parte frontal hay una unidad óptica o, en nuestra configuración personalizada, una placa posterior SSD 6 en 1. En la parte superior de la cara, los usuarios verán luces indicadoras, mientras que cuatro puertos USB descansan cerca de la base de la unidad. Volviendo a la parte posterior de la máquina, los usuarios notarán primero las grandes rejillas de ventilación que son para los bloques del disco duro. También seguro que llamará la atención de los usuarios todo tipo de conectividad. Hay 2 puertos USB más, puertos PS/2, dos puertos Ethernet de 10 GbE (de un adaptador Mellanox agregado), un puerto IPMI, así como puertos COM serie y VGA. Hay algunas opciones que incluyen USB 3.0 y Firewire que los usuarios también pueden haber agregado.
Dentro de la máquina, el dispositivo está repleto de equipo. La placa base es una Supermicro X9SCL+-F que incluye el procesador Intel Xeon E3-1265L-v2 suministrado por Advatronix. El Cirrus aprovecha al máximo sus cuatro ranuras de RAM, llenándolas con 32 GB de DRAM. También hay cuatro ranuras PCIe, una de las cuales aloja nuestra tarjeta RAID Adaptec y otra con un HBA Mellanox ConnectX-3 10GbE. Una ranura PCIe está bloqueada por un ventilador, pero la refrigeración de esta máquina es necesaria para aquellos que deseen utilizar PCIe. Con eso en mente, hay dos ventiladores para las ranuras PCIe, uno para cada bloque de disco duro (mencionado anteriormente) y, por supuesto, el ventilador del disipador de calor de la CPU.
Actualizar: Cuando probamos y revisamos inicialmente el Advatronix Cirrus 1200, no había una opción para fuentes de alimentación redundantes. Incluimos eso como una estafa en nuestro desglose después de la conclusión. Desde entonces, Advatronix ha implementado fuentes de alimentación redundantes como opción en el Cirrus 1200. Al igual que con todas las demás ofertas de fuentes de alimentación de Advantronix, las versiones redundantes están certificadas por 80 PLUS para una eficiencia energética superior y han sido probadas minuciosamente por los ingenieros de Advatronix. . Con esta inclusión, Advatronix proporciona un sistema aún más altamente disponible que puede evitar tiempos de inactividad del sistema.
Antecedentes de prueba y comparables
Cuando se trata de probar hardware empresarial, el entorno es tan importante como los procesos de prueba utilizados para evaluarlo. En StorageReview, ofrecemos el mismo hardware e infraestructura que se encuentran en muchos centros de datos a los que, en última instancia, estarían destinados los dispositivos que probamos. Esto incluye servidores empresariales, así como equipos de infraestructura adecuados, como redes, espacio en rack, acondicionamiento/supervisión de energía y hardware comparable de la misma clase para evaluar correctamente el rendimiento de un dispositivo. Ninguna de nuestras revisiones está pagada o controlada por el fabricante del equipo que estamos probando.
Nuestro Cirrus 1200, tal como se envía, es convincente por sí solo, pero para una evaluación completa del rendimiento, el equipo de StorageReview realizó algunas actualizaciones simples para maximizar el rendimiento por pulgada cuadrada que el servidor es capaz de ofrecer. Para empezar, miramos hacia la tarjeta RAID Adaptec de la serie 6 como un elemento que podríamos actualizar fácilmente con la tarjeta RAID Adaptec 71605Q de generación actual que ofrecería un aumento sustancial en el rendimiento cuando se combina con SSD. Dado que los expansores SATA incorporados están limitados a 2 canales cada uno, queríamos optimizar el ancho de banda para nuestros SSD de caché instalando un backplane de 6 bahías en lugar de la unidad óptima incluida. Al utilizar este espacio adicional, pudimos tener una bahía para nuestra SSD de arranque y las cinco restantes para las SSD maxCache 3.0, todas sin pasar por una interfaz de expansión. El Adaptador Icy Dock 6 en 1 fue elegido para el backplane SSD, ya que era fácil de instalar y trajo su propio enfriamiento a la mesa para mantener el flujo de aire adecuado dentro del chasis. El adaptador Icy Dock agrega seis bahías para unidades de 2.5″, lo que aumenta el soporte total de unidades hasta 18.
Dentro del plano posterior de la SSD, usamos una SSD Micron P100e de 400 GB como unidad de arranque y cinco unidades de 400 GB Unidad de estado sólido Micron P400ms para maxCache 3.0 de Adaptec. En el lado del plato, configuramos dos volúmenes RAID10, cada uno dedicado a su propio expansor SATA de 6 unidades. Se conectaron seis Hitachi 4K7 de 4000 TB a través del expansor superior y seis 7K4000 adicionales a través del expansor inferior, lo que proporcionó 48 TB de capacidad de almacenamiento sin procesar. Para el almacenamiento en caché, utilizamos cinco SSD Micron P400m de 400 GB, configurados en RAID1EE + hotspare. Una vez configurado en dos volúmenes RAID10, teníamos 24 TB de espacio utilizable acelerado con 800 GB de maxCache 3.0.
Laboratorio de pruebas de StorageReview Enterprise
Plataforma de prueba empresarial StorageReview 10GbE Windows Server 2012:
- 2 Intel Xeon E5-2640 (6 núcleos, 2.50 GHz, 15 MB, 95 W)
- Windows Server 2012 Edición estándar de 64 bits
- Chipset Intel C600
- Memoria: 64 GB (8 x 8 GB) 1333 Mhz DDR3 RDIMM registrados
Hardware y conmutador Ethernet Mellanox SX1036 de 10/40 Gb
- 36 puertos de 40 GbE (hasta 64 puertos de 10 GbE)
- Cables divisores QSFP de 40 GbE a 4x10 GbE
- Adaptador Mellanox ConnectX-3 EN PCIe 3.0 Twin 10G Ethernet
Nuestra actual infraestructura de prueba de Windows Server 2012 10/40Gb Ethernet SAN y NAS consta de nuestra plataforma de prueba HP ProLiant DL380p Gen8 equipada con adaptadores Mellanox ConnectX-3 PCIe conectados a través del conmutador de 36 puertos 10/40GbE de Mellanox. Este entorno permite que el dispositivo de almacenamiento que estamos probando sea el cuello de botella de E/S, en lugar del propio equipo de red.
Análisis de carga de trabajo sintética empresarial
Para las revisiones de matrices de almacenamiento, acondicionamos previamente con una carga pesada de 16 subprocesos con una cola sobresaliente de 16 por subproceso, y luego probamos en intervalos establecidos en múltiples perfiles de profundidad de subprocesos/colas para mostrar el rendimiento con un uso ligero y pesado. Para las pruebas con 100 % de actividad de lectura, el preacondicionamiento es con la misma carga de trabajo, aunque cambia a 100 % de escritura.
Al probar Advatronix Cirrus 1200 con Windows Server 2012 Standard, configuramos recursos compartidos SMB e iSCSI. Para los recursos compartidos de SMB, presentamos cada volumen de 12 TB en un puerto de 10 GbE dedicado y creamos un archivo de prueba de 25 GB. En total, esto nos dio 50 GB de espacio direccionable para nuestra prueba CIFS. Para iSCSI, creamos un dispositivo de bloque de 25 GB por volumen que luego se conectó a su propio puerto de 10 GbE, lo que nos brinda 50 GB de espacio direccionable a nivel de bloque. En nuestro entorno de prueba, preacondicionamos cada prueba con 6 horas de actividad del mismo tipo y luego registramos nuestros resultados como se muestra. Dado que el objetivo principal de esta revisión es mostrar de lo que es capaz el Cirrus 1200 en las peores condiciones, solo mostramos los resultados principales después de que cada prueba haya alcanzado el estado estable.
Pruebas primarias de estado estacionario:
- Rendimiento (lectura+escritura de IOPS agregado)
- Latencia promedio (latencia de lectura y escritura promediadas juntas)
- Latencia máxima (máxima latencia de lectura o escritura)
- Desviación estándar de latencia (desviación estándar de lectura+escritura promediada)
En este momento, Enterprise Synthetic Workload Analysis incluye perfiles secuenciales y aleatorios comunes, que pueden intentar reflejar la actividad del mundo real. Estos se eligieron para tener cierta similitud con nuestros puntos de referencia anteriores, así como un terreno común para compararlos con valores ampliamente publicados, como la velocidad máxima de lectura y escritura de 4K, así como 8K 70/30 comúnmente utilizados para unidades empresariales. También incluimos dos cargas de trabajo mixtas heredadas, incluido el servidor de archivos tradicional y el servidor web que ofrece una amplia combinación de tamaños de transferencia.
- 4K (aleatorio)
- 100 % de lectura o 100 % de escritura
- 8K (secuencial)
- 100 % de lectura o 100 % de escritura
- 8K 70/30 (aleatorio)
- 70% lectura, 30% escritura
- 128K (secuencial)
- 100 % de lectura o 100 % de escritura
- Servidor de archivos (aleatorio)
- 80% lectura, 20% escritura
- 10% 512b, 5% 1k, 5% 2k, 60% 4k, 2% 8k, 4% 16k, 4% 32k, 10% 64k
- Servidor web (aleatorio)
- 100% Leer
- 22% 512b, 15% 1k, 8% 2k, 23% 4k, 15% 8k, 2% 16k, 6% 32k, 7% 64k, 1% 128k, 1% 512k
Después de que finalizó nuestro período de preacondicionamiento de 6 horas en el Cirrus 1200, tuvo un rendimiento de escritura de 4k aleatorio en estado estable que midió un pico de 15,180 15,150 IOPS sobre iSCSI y 4 101,957 IOPS sobre SMB. Al comparar el rendimiento máximo de lectura aleatoria de 95,777K, iSCSI tenía que liderar con XNUMX XNUMX IOPS, mientras que el rendimiento de SMB alcanzó su punto máximo con XNUMX XNUMX IOPS.
Con una carga pesada de 16T/16Q, Advatronix Cirrus 1200 tuvo una latencia de lectura promedio de 2.51 ms sobre iSCSI y 2.67 ms sobre SMB. La latencia de escritura aleatoria de 4K en estado estable mide 16.86 ms sobre iSCSI y 16.89 ms sobre SMB.
Una vez que la prueba entró en estado estable, los tiempos máximos de respuesta se mantuvieron bajos con una respuesta máxima de escritura de 67.6 ms sobre iSCSI y una respuesta máxima de lectura de 107.3 ms sobre SMB.
Cambiando a la consistencia de la latencia, Advatronix con la tarjeta RAID Adaptec 71605Q y los SSD Micron P400m funcionaron extremadamente bien, con una desviación estándar de lectura muy baja y solo una desviación estándar de escritura moderada.
Nuestra próxima prueba mide la velocidad máxima de E/S secuencial con transferencias de 8K con una carga de 16T/16Q. En esta prueba, la conexión SMB ofreció un mayor rendimiento de lectura, midiendo 90,314 79,813 IOPS frente a iSCSI, que alcanzó un máximo de 77,583 68,713 IOPS. Sin embargo, el rendimiento de escritura favoreció la conexión iSCSI, donde midió XNUMX XNUMX IOPS y SMB midió XNUMX XNUMX IOPS.
Mientras que nuestra carga de trabajo secuencial de 8K analizaba el rendimiento máximo de E/S, la siguiente analiza el ancho de banda máximo con un tamaño de transferencia de 128 KB. Nuestro recurso compartido SMB ofreció mayores velocidades de lectura y escritura, midiendo 1.36 GB/s de lectura y 1.42 GB/s de escritura, mientras que iSCSI midió 1.27 GB/s de lectura y 1.07 GB/s de escritura con una carga de 16T/16Q.
En comparación con la carga de trabajo máxima fija de 16 subprocesos y 16 colas que realizamos en la prueba de escritura 100 % 4K, nuestros perfiles de carga de trabajo mixtos escalan el rendimiento en una amplia gama de combinaciones de subprocesos/colas. En estas pruebas, ampliamos la intensidad de nuestra carga de trabajo desde 2 subprocesos y 2 colas hasta 16 subprocesos y 16 colas. En nuestra prueba ampliada de 8K 70/30, definitivamente pudimos ver una fuerte preferencia hacia nuestra parte de SMB sobre iSCSI, donde ofrecía velocidades de transferencia más altas de cargas de trabajo bajas a altas (excepto 16T/16Q). En su punto máximo, medimos una velocidad máxima de E/S de 38,095 16 IOPS a 8T/32,474Q sobre SMB, mientras que iSCSI alcanzó un máximo de 16 16 IOPS a XNUMXT/XNUMXQ.
Al comparar la latencia promedio en nuestra prueba escalada de 8K 70/30, los tiempos de respuesta de SMB escalaron de 0.4 ms en 2T/2Q hasta 9.69 ms en 16T/16Q, mientras que iSCSI pasó de 0.58 ms en 2T/2Q y aumentó a 7.87 ms en 16T/16Q .
Los tiempos de respuesta máximos en nuestra prueba de 8k 70/30 se mantuvieron bajos durante la mayor parte de la prueba, solo aumentaron a 250 ms en dos ocasiones en SMB.
Al comparar la desviación estándar de la latencia entre los recursos compartidos de iSCSI y SMB, SMB tuvo el rendimiento más consistente en todo el espectro. En general, ambos permanecieron relativamente tranquilos desde el 2T/2T hasta el 16T/16T.
La carga de trabajo del servidor de archivos representa un espectro de tamaño de transferencia más grande que afecta a cada dispositivo en particular, por lo que en lugar de conformarse con una carga de trabajo estática de 4k u 8k, la unidad debe hacer frente a solicitudes que van desde 512b a 64K. En esta carga de trabajo, Advatronix Cirrus 1200 mostró más fuerza que SMB, donde alcanzó un máximo de 25,885 16 IOPS a 8T/16,691Q, mientras que el rendimiento de iSCSI superó las 16 16 IOPS a XNUMXT/XNUMXQ.
La latencia promedio en la carga de trabajo de nuestro servidor de archivos aumentó de 0.73 ms a 2T/2Q hasta 10.66ms a 16T/16Q sobre SMB, mientras que la latencia de iSCSI escaló de 1.07ms a 2T/2Q y aumentó a 15.33ms a 16T/16Q.
En nuestra prueba de servidor de archivos, los tiempos máximos de respuesta oscilaron entre 60 y 100 ms para la mayoría de las cargas, mientras que SMB a 16 T/16 Q aumentó a 160 ms. En todo el espectro, iSCSI fue ligeramente más estable en términos de tiempos de respuesta a medida que aumentaba la profundidad efectiva de la cola, pero en general, ambos métodos ofrecieron un rendimiento excelente.
Al comparar la consistencia de la latencia entre las configuraciones iSCSI y SMB, notamos una mejor desviación estándar de latencia de la configuración SMB. A medida que aumentaba la carga, el rendimiento de iSCSI perdería parte de su ventaja, mientras que el rendimiento de SMB aumentó hasta cierto punto y se mantuvo estable.
Cambiando al segmento principal de nuestra prueba de servidor web con un perfil de lectura del 100 %, Advatronix Cirrus 1200 se desempeñó muy bien en los perfiles SMB e iSCSI. En SMB, el Cirrus 1200 escaló desde 8,035 IOPS en 2T/2Q y alcanzó un máximo de 67,850 16 IOPS en 16T/4,084Q. El rendimiento de iSCSI osciló entre 2 IOPS en 2T/46,326Q y aumentó hasta 16 16 en XNUMXT/XNUMXQ.
Con su sólido rendimiento en nuestro perfil de servidor web, Cirrus 1200 ofreció una latencia promedio muy baja, permaneciendo entre 0.5 ms y 1 ms para profundidades de cola iguales o inferiores a 32 en SMB. Al cambiar a iSCSI, el rendimiento seguía siendo muy bueno, con un poco más de 1 ms para las mismas áreas.
Al comparar los tiempos de respuesta pico en nuestro perfil de servidor web de solo lectura, Advatronix Cirrus 1200 mantuvo la latencia por debajo de los 50 ms para QD32 y menos, y luego mostró algunos picos de hasta 544 ms bajo la carga máxima de QD256.
El Cirrus 1200 ofreció una latencia muy consistente en nuestro perfil de servidor web, y SMB ofreció la mejor desviación estándar de latencia en todos los ámbitos, excepto 16T/16Q.
Conclusión
El Advatronix Cirrus 1200 se encuentra en una posición única en el mercado empresarial y de las PYMES. Dado que Advatronix puede personalizar cada sistema según las necesidades exactas de los clientes y adaptarse a las tecnologías más nuevas, pueden diseñar una solución que se integre perfectamente con los entornos de sus clientes en el momento de la compra. El uso de piezas listas para usar para ciertos artículos también tiene una clara ventaja, ya que no tienen que reinventar la rueda cuando se trata de software o configuración. Como descubrimos con una instalación estándar de Windows Server 2012, estábamos en funcionamiento con recursos compartidos SMB e iSCSI utilizando espacios de almacenamiento en unos minutos, ya que ya nos sentíamos cómodos con esa interfaz de usuario. En el mercado de las PYMES, en el que podría estar usando el sombrero de soporte técnico algunas horas a la semana, la facilidad de uso es una decisión de compra clave.
Profundizando en el rendimiento, pudimos construir una plataforma capaz de superar a los dispositivos de almacenamiento empresarial que cuestan muchas veces más sin sacrificar la integridad de los datos o la capacidad de almacenamiento. Utilizando doce discos duros Hitachi Ultrastar 7K4000 en RAID10 respaldados con cinco SSD Micron P400m en RAID1EE para la aceleración, pudimos manejar más de 100,000 4 IOPS 10K de lectura aleatoria a través de iSCSI y saturar 1.36 GbE con transferencias secuenciales máximas que superaron los 1.42 GB/s de lectura y los XNUMX GB/s escribir.
Si bien nuestra configuración definitivamente no es estándar (aunque Advatronix podría construirla fácilmente), destaca la flexibilidad de la plataforma para aquellos que desean experimentar para obtener una solución de almacenamiento ideal para su entorno. A pesar de que la carcasa y el equipo en el interior son increíblemente densos, no tuvimos problemas para ajustar el rendimiento bastante impresionante al combinar los SSD Micron, los discos duros Hitachi y la tarjeta RAID Adaptec y el software de caché. El resultado neto es una caja que puede reemplazar fácilmente el almacenamiento NAS más lento que es menos rico en funciones, mientras que sigue funcionando o superando los dispositivos de almacenamiento tradicionales mucho más caros.
Ventajas
- Diseño increíblemente flexible que puede adaptarse a especificaciones exactas
- Rendimiento extremadamente rápido sobre 10GbE iSCSI o SMB/CIFS
- Muy fácil de configurar con Windows Server 2012
Contras
- Fuente de alimentación redundante no ofrecida – Actualización 08/20/13: ahora se ofrece PSU redundante (ver sección de diseño)
En pocas palabras
El Advatronix Cirrus 1200 es un servidor de almacenamiento de factor de forma único dirigido al espacio de cómputo en la nube privada y SMB que ofrece una versatilidad sin igual. Con opciones de configuración casi ilimitadas, los usuarios pueden crear un dispositivo de almacenamiento de rendimiento extremadamente alto que compite con los sistemas que cuestan muchas veces más, junto con la facilidad de uso que proporciona el sistema operativo Windows Server.