Inicio Empresa Revisión de SSD empresarial Micron P400m

Revisión de SSD empresarial Micron P400m

by kevin obrien

El Micron P400m es un SSD empresarial diseñado para su uso en servidores, dispositivos y plataformas de almacenamiento. El P400m utiliza un factor de forma convencional de 7 mm y 2.5″, interfaz SATA y NAND MLC de 25 nm de Micron. Al igual que la P300 a la que reemplaza esta unidad, la P400m utiliza un controlador de unidad Marvell con firmware Micron personalizado en la parte superior que se ha ajustado para el rendimiento incluso en escenarios de uso de lectura y escritura. Desde una perspectiva de rendimiento, el P400m ofrece lecturas y escrituras secuenciales de 64 KB a 380 MB/s y 310 MB/s respectivamente, con IOPS de lectura y escritura aleatorias de 4 KB de hasta 60,000 26,000 y XNUMX XNUMX.


El Micron P400m es un SSD empresarial diseñado para su uso en servidores, dispositivos y plataformas de almacenamiento. El P400m utiliza un factor de forma convencional de 7 mm y 2.5″, interfaz SATA y NAND MLC de 25 nm de Micron. Al igual que la P300 a la que reemplaza esta unidad, la P400m utiliza un controlador de unidad Marvell con firmware Micron personalizado en la parte superior que se ha ajustado para el rendimiento incluso en escenarios de uso de lectura y escritura. Desde una perspectiva de rendimiento, el P400m ofrece lecturas y escrituras secuenciales de 64 KB a 380 MB/s y 310 MB/s respectivamente, con IOPS de lectura y escritura aleatorias de 4 KB de hasta 60,000 26,000 y XNUMX XNUMX.

Más allá del rendimiento máximo, el P400m incluye la cartera XPERT (tecnologías de rendimiento extendido y confiabilidad mejorada) de Micron para brindar las características que más les importan a los clientes empresariales: resistencia, protección de datos, rendimiento constante, baja latencia y bajo consumo de energía. Estas características están personificadas en gran medida por el firmware y la arquitectura de la unidad del P400m, que Micron desarrolla internamente con Micron NAND. Las ventajas de tener un equipo de desarrollo interno que pueda coordinarse con los arquitectos NAND son evidentes en términos de características de la unidad, pero también en aspectos más difíciles de definir, como la compatibilidad y la confiabilidad de la unidad. Micron también incluye capacitores con el P400m, que protege los datos en tránsito durante una pérdida inesperada de energía.

El P400m es la última actualización en la creciente cartera de SSD empresariales de Micron. Esta unidad encaja como una opción principal de servidor, almacenamiento y caché donde se equilibra la actividad de lectura y escritura. Esto contrasta con el P400e, que es una unidad empresarial de entrada centrada en la lectura y la Acelerador de aplicaciones PCIe P320h que es la oferta de almacenamiento empresarial premium de Micron. En conjunto, las líneas se adaptan a la mayoría de las necesidades, pero Micron planea continuar ampliando sus ofertas para incluir opciones adicionales de configuración de interfaz y NAND para satisfacer las necesidades flash específicas de más casos de uso.

El P400m se envía en capacidades de 100 GB, 200 GB y 400 GB con cifras de resistencia de 10 unidades de escritura llenas por día durante cinco años. Nuestras unidades de revisión principales son la capacidad de 200 GB, con muestras de 100 GB y 400 GB disponibles para pruebas específicas.

Micron P400m Especificaciones

  • Capacidades
    • 100 GB (MTFDDAK100MAN-1S1AA)
      • Lectura secuencial de 64 KB: 380 MB/s
      • Escritura secuencial de 64 KB: 200 MB/s
      • Lectura aleatoria de 4 KB: 52,000 XNUMX IOPS
      • Escritura aleatoria de 4 KB: 21,000 XNUMX IOPS
      • Latencia de LECTURA: 0.57ms
      • Latencia de ESCRITURA: 2ms
    • 200 GB (MTFDDAK200MAN-1S1AA)
      • Lectura secuencial de 64 KB: 380 MB/s
      • Escritura secuencial de 64 KB: 310 MB/s
      • Lectura aleatoria de 4 KB: 54,000 XNUMX IOPS
      • Escritura aleatoria de 4 KB: 26,000 XNUMX IOPS
      • Latencia de LECTURA: 0.51ms
      • Latencia de ESCRITURA: 2ms
    • 400 GB (MTFDDAK400MAN-1S1AA)
      • Lectura secuencial de 64 KB: 380 MB/s
      • Escritura secuencial de 64 KB: 310 MB/s
      • Lectura aleatoria de 4 KB: 60,000 XNUMX IOPS
      • Escritura aleatoria de 4 KB: 26,000 XNUMX IOPS
      • Latencia de LECTURA: 0.51ms
      • Latencia de ESCRITURA: 2ms
  • Flash NAND MLC de 25 nm de micras
  • Controlador Marvell 9187 SATA 6.0Gb/s
  • Interfaz SATA de 6 Gb / s
    • Modos ATA compatibles
    • modo PIO 3, 4
    • Modo DMA multipalabra 0, 1, 2
    • Modo Ultra DMA 0, 1, 2, 3, 4, 5
  • Compatibilidad con el tamaño del sector empresarial: 512 bytes
  • Con capacidad de conexión en caliente
  • Compatibilidad con colas de comandos nativos con 32 comandos
    soporte de ranura
  • Cumple con el conjunto de comandos ATA-8 ACS2
  • Conjunto de comandos y contraseña de la función de seguridad ATA
    soporte de inicio de sesión
  • Conjunto de comandos de borrado seguro: borrado rápido y seguro
  • Tecnología de autosupervisión, análisis y elaboración de informes
    conjunto de comandos (INTELIGENTE)
  • Fiabilidad
    • Tiempo medio de fallo (MTTF): 2 millones de horas de dispositivo
    • Nivelación de desgaste estática y dinámica
    • Tasa de error de bit incorregible (UBER): <1 sector por 1016 lectura de bits
  • Resistencia: total de bytes escritos (TBW)
    • 100 GB: 1.75 PB
    • 200 GB: 3.50 PB
    • 400 GB: 7.00 PB
  • Mecánico: 7.0 mm de altura
  • Conector SATA: 5V ±10%
  • Unidad de 2.5 pulgadas: 100.5 mm x 69.85 mm x 7.0 mm
  • Firmware actualizable en campo
  • Consumo de energía: <7.5 W (TYP), <0.75 W inactivo
  • Temperatura de funcionamiento
  • Comercial 0°C a 70°C
  • Peso <125 g MÁX.

Construcción y Diseño

El Micron P200m de 400 GB tiene un diseño que refleja el aspecto de la familia de unidades de Crucial y Micron. La carcasa es muy sencilla, con pintura gris metalizada. El cuerpo está hecho de aleación de metal, con una cubierta superior de metal resistente. Para adaptarse al segmento de mercado en crecimiento que depende de SSD súper delgados, Micron optó por la pequeña altura z de 7 mm para el P400m para brindarle el rango más amplio de compatibilidad. En nuestro entorno de laboratorio, no tuvimos ningún problema para montar el Micron P400m en soluciones que se diseñaron en torno a HDD SAS de 15 mm o nuevos servidores blade que solo se adaptan a SSD o HDD de 7 mm.

La parte frontal del Micron P400m ofrece la conexión de alimentación y datos SATA estándar de la industria. Todas las actualizaciones de firmware se manejan a través del software dentro o fuera del sistema operativo.

El diseño del P400m no difiere mucho del cliente u otros SSD empresariales que vende Micron.

Al utilizar el controlador Marvell 9187, el P400m ofrece funciones de firmware mejoradas para uso empresarial. El más notable es el aumento del sobreaprovisionamiento, que reduce la capacidad de la unidad de 340 GB sin procesar a 186 GB utilizables por el sistema operativo. Esto ayuda con las actividades en segundo plano durante las cargas de trabajo de escritura pesada, así como también aumenta la vida útil de la unidad. Esto es importante, ya que el P400m tiene sobreaprovisionamiento y optimizaciones que ayudan a mejorar los niveles de resistencia de MLC NAND para que coincidan con las soluciones SLC.

 

Antecedentes de prueba y comparables

El Micron RealSSD P400m utiliza Micron 25nm MLC NAND y un controlador Marvell 9187 con una interfaz SATA 6.0Gb/s.

Comparables para esta revisión:

  • SSD Intel DC S3700 (200 GB, controlador Intel PC29AS21CA0, Intel 25nm HET MLC NAND, 6.0 Gb/s SATA)
  • Kingston SSD Now E100 (200 GB, controlador SandForce SF-2500, Toshiba 24nm eMLC NAND, 6.0 Gb/s SATA)
  • Samsung SSD 840 Pro (512 GB, controlador Samsung MCX de 300 núcleos a 3 MHz, Samsung 2x nm Toggle NAND Flash, SATA)

Todos los SSD empresariales SAS/SATA se evalúan en nuestra plataforma de pruebas empresariales de segunda generación basada en un Lenovo Think Server RD630. Esta nueva plataforma de pruebas basada en Linux incluye el hardware de interconexión más reciente, como el LSI 9207-8i HBA, así como optimizaciones de programación de E/S orientadas al mejor rendimiento flash. Para los puntos de referencia sintéticos, utilizamos la versión 2.0.10 de FIO para Linux y la versión 2.0.12.2 para Windows.

  • 2 x Intel Xeon E5-2620 (2.0 GHz, caché de 15 MB, 6 núcleos)
  • Chipset Intel C602
  • Memoria: 16 GB (2 x 8 GB) 1333 Mhz DDR3 RDIMM registrados
  • Windows Server 2008 R2 SP1 de 64 bits, Windows Server 2012 estándar, CentOS 6.3 de 64 bits
    • SSD de arranque Micron RealSSD P100e de 400 GB
  • LSI 9211-4i SAS/SATA 6.0Gb/s HBA (para SSD de arranque)
  • LSI 9207-8i SAS/SATA 6.0Gb/s HBA (para pruebas comparativas de SSD o HDD)
  • Adaptador Mellanox ConnectX-3 10GbE PCIe 3.0
  • Adaptador Mellanox ConnectX-3 InfiniBand PCIe 3.0

Análisis de carga de trabajo sintética empresarial

El rendimiento de flash varía a lo largo de la fase de preacondicionamiento de cada dispositivo de almacenamiento. Nuestro proceso de pruebas comparativas de almacenamiento empresarial comienza con un análisis del rendimiento de la unidad durante una fase exhaustiva de preacondicionamiento. Cada una de las unidades comparables se borra de forma segura utilizando las herramientas del proveedor, se acondicionan previamente en estado estable con la misma carga de trabajo con la que se probará el dispositivo bajo una carga pesada de 16 subprocesos con una cola pendiente de 16 por subproceso, y luego se probará en intervalos establecidos en varios perfiles de profundidad de subprocesos/colas para mostrar el rendimiento con un uso ligero y pesado.

Pruebas de preacondicionamiento y de estado estacionario primario:

  • Rendimiento (lectura+escritura de IOPS agregado)
  • Latencia promedio (latencia de lectura y escritura promediadas juntas)
  • Latencia máxima (máxima latencia de lectura o escritura)
  • Desviación estándar de latencia (desviación estándar de lectura+escritura promediada)

Nuestro análisis de carga de trabajo sintético empresarial incluye cuatro perfiles basados ​​en tareas del mundo real. Estos perfiles se han desarrollado para facilitar la comparación con nuestros puntos de referencia anteriores, así como con valores ampliamente publicados, como la velocidad máxima de lectura y escritura de 4K y 8K 70/30, que se usa comúnmente para unidades empresariales. También incluimos dos cargas de trabajo mixtas heredadas, el servidor de archivos tradicional y el servidor web, cada uno de los cuales ofrece una amplia combinación de tamaños de transferencia.

  • 4K
    • 100 % de lectura o 100 % de escritura
    • 100% 4K
  • 8K 70/30
    • 70% lectura, 30% escritura
    • 100% 8K
  • servidor de archivos
    • 80% lectura, 20% escritura
    • 10% 512b, 5% 1k, 5% 2k, 60% 4k, 2% 8k, 4% 16k, 4% 32k, 10% 64k
  • Servidor Web
    • 100% Leer
    • 22% 512b, 15% 1k, 8% 2k, 23% 4k, 15% 8k, 2% 16k, 6% 32k, 7% 64k, 1% 128k, 1% 512k

Para dar inicio a nuestras pruebas, primero analizamos cómo encaja el nuevo P400m en la cartera de productos empresariales SATA existente de Micron. Con muestras de productos de la misma capacidad, comparamos el nuevo Micron P400m con el P300 basado en SLC al que reemplazó, así como con el P400e de lectura dirigida. Para esta comparación rápida, observamos solo el rendimiento de 8k 70/30. En nuestro primer gráfico que mide el rendimiento durante nuestro proceso de preacondicionamiento de 6 horas, notamos que el P400m tiene un rendimiento de ráfaga más bajo, por debajo del P400e y el P300 al principio, pero a medida que cada unidad comienza a estabilizarse, el P400m se encuentra justo debajo del P300 en rendimiento de estado estable.

Con una carga de trabajo de 16T/16Q, la latencia promedio se midió justo por encima de los 12ms tanto para el P300 basado en SLC como para el nuevo P400m basado en MLC, mientras que el P400e aumentó más allá de los 54ms.

Al comparar la latencia máxima en nuestra prueba de 8k 70/30 con una carga de 16T/16Q durante la etapa de preacondicionamiento de cada unidad, observamos un cambio drástico entre las SSD empresariales Micron más antiguas y la nueva P400m. A medida que el P300 y el P400e se acercaban al rendimiento de estado estable, se estabilizaron en 900 ms o más en los tiempos de respuesta máximos. Esto contrastaba marcadamente con el P400m que mantuvo la mayor parte de su latencia máxima por debajo de los 100 ms.

Al comparar la consistencia de la latencia, vemos una tendencia similar de mejor distribución de la latencia al comparar las unidades empresariales Micron más antiguas con la nueva P400m. La desviación estándar de latencia se mantuvo baja y plana en el P400m durante nuestro período de preacondicionamiento de 6 horas, mientras que el P300 y el P400e aumentaron poco después de que abandonaron sus condiciones de "ráfaga".

Después de completar la etapa de preacondicionamiento, pasamos a las pruebas principales que muestrean con cargas de trabajo que escalan de 2T/2Q a 16T/16Q. En nuestra prueba principal de rendimiento de 8k 70/30, podemos ver que el P400m está muy por detrás del P300 basado en SLC y supera con creces el rendimiento del P400e. En su punto máximo, el P300 midió 20,181 400 IOPS, mientras que el P19,105m midió 400 4,674 IOPS y el PXNUMXe quedó atrás con XNUMX IOPS.

Al comparar la latencia promedio entre el P400m basado en MLC y el P300 basado en SLC anterior, Micron pudo igualar de cerca el rendimiento de baja latencia de 2T/2Q a 16T/16Q.

Al comparar la latencia máxima en todo el espectro de cargas, el P400m ofreció los tiempos de respuesta máximos más bajos del grupo, superando con creces tanto al P300 como al P400e.

Al comparar la consistencia de la latencia, el nuevo P400m ofreció una desviación estándar mucho más baja que el P300 basado en SLC y el P400e basado en MLC orientado a la lectura.

Después de ver cómo encaja la P400m en la cartera de productos de Micron, comparamos la P400m con otras SSD SATA líderes que actualmente compiten en el espacio empresarial. En nuestra primera carga de trabajo que consistía en una actividad de escritura aleatoria 100 % 4K en saturación completa, medimos el rendimiento de estado estable del Micron P400m de alrededor de 27,000 3700 IOPS, que se encontraba debajo del Intel DC S32,000, que midió un poco más de XNUMX XNUMX IOPS.

En cuanto a la latencia promedio con una carga de 16T/16Q con una actividad de escritura de 100k 4 % aleatoria, el Micron P400m midió alrededor de 9.4 ms de latencia, mientras que el Intel S3700 midió alrededor de 7.9 ms.

Al comparar los tiempos de respuesta máximos de cada uno de nuestros SSD comparables, notamos los tiempos generales más bajos de Micron P400m e Intel S3700, con el Kingston E100 basado en SandForce en el medio del paquete y el Samsung SSD 840 Pro con la mayor latencia máxima. Sin embargo, la mayor diferencia entre el SSD 840 Pro y las otras unidades son los niveles de aprovisionamiento excesivo, donde Samsung está más orientado a cargas de trabajo de lectura intensa en ráfagas.

Al comparar la desviación estándar entre cada una de estas SSD en la sección de preacondicionamiento de 4k, la Micron P400m ofreció un rendimiento excelente, aunque quedó ligeramente por detrás de la Intel S3700 con algunas irregularidades durante nuestro período de prueba de 6 horas.

Después de que cada SSD terminó su fase de preacondicionamiento de 6 horas, pasamos a la sección principal de nuestra prueba de transferencia aleatoria de 4K, midiendo el rendimiento máximo de lectura y escritura. Comparando el rendimiento de lectura, el Samsung SSD 840 Pro se ubicó en la parte superior, midiendo 71,622 IOPS, con el Micron P400m midiendo 58,550 IOPS. Esa cifra fue realmente buena, considerando que Micron solo calificó el P200m de 400 GB para 54,000 IOPS de lectura 4K. Cambiando al rendimiento de escritura 4K aleatorio, el Micron P400m midió 26,984 3700 IOPS, que fue inferior a los 33,013 840 IOPS del S100, pero superior al rendimiento del SSD 400 Pro o E4. El rendimiento de escritura 26,000K del PXNUMXm también superó la especificación de Micron, que enumeraba XNUMX IOPS.

Con una carga de 16T/16Q, el Micron P400m midió 4.37 ms en nuestra prueba de lectura 100 % 4K y 9.48 ms con actividad de escritura 100 % 4K.

Al comparar la latencia máxima en el período de muestreo más largo de nuestra prueba 4K aleatoria, el Micron P400m tuvo un tiempo de respuesta máximo de 23.46 en actividad de lectura y 69 ms en actividad de escritura.

Al comparar la consistencia de la latencia, el Micron P400m quedó detrás del Samsung SSD 840 Pro y el Intel DC S3700 en la desviación estándar de la latencia de lectura, pero quedó en segundo lugar en lo que respecta a la consistencia de la latencia de escritura.

En nuestra primera carga de trabajo mixta con una distribución de lectura/escritura de 8/70 % de perfil de 30K y una carga constante de 16T/16Q, medimos una tasa máxima de más de 25,000 400 IOPS del Micron P90m aproximadamente 21,000 minutos después de la sección de preacondicionamiento, que se estabilizó a poco más de XNUMX IOPS.

En cuanto a la latencia promedio con una carga de trabajo de 16T/16Q, el Micron P400m midió alrededor de 12 ms en estado estable, frente a los 7.6 ms del Intel DC S3700. Esto se compara con más de 19 ms de latencia promedio del Kingston E100 basado en SandForce o 16 ms del Samsung SSD 840 Pro.

Al cambiar nuestra vista de la latencia promedio a los tiempos de respuesta máximos, encontramos una latencia máxima similar en Micron P400m y Samsung SSD 840 Pro, que estuvo por debajo de Intel DC S3700 pero mejor que Kingston E100. Dicho esto, Micron pudo mantener los tiempos de respuesta máximos por debajo de los 100 ms durante la mayor parte de nuestro período de preacondicionamiento de 6 horas.

Al comparar la consistencia de la latencia en nuestra prueba 8K 70/30 entre cada uno de los SSD SATA de este grupo, el Micron P400m estuvo cerca (pero mejor) que el Samsung SSD 840 Pro, pero siguió detrás del Intel DC S3700 por un amplio margen.

En comparación con la carga de trabajo máxima fija de 16 subprocesos y 16 colas que realizamos en la prueba de escritura 100 % 4K, nuestros perfiles de carga de trabajo mixtos escalan el rendimiento en una amplia gama de combinaciones de subprocesos/colas. En estas pruebas, abarcamos la intensidad de la carga de trabajo desde 2 subprocesos y 2 colas hasta 16 subprocesos y 16 colas. En la prueba ampliada de 8K 70/30, el rendimiento de Micron P400m escaló desde 12,400 2 IOPS en 2T/21,200Q y picos de 16 16 IOPS en 3700T/13,800Q. Esto contrastó con Intel DC S2 que escaló de 2 33,300 IOPS en 16T/16Q y alcanzó un máximo de XNUMX XNUMX IOPS en XNUMXT/XNUMXQ.

Al comparar la latencia promedio entre cada SSD, el Micron P400m midió 0.31 ms a 2T/2Q y aumentó a 12.07ms a 16T/16Q. Esto colocó a Micron como segundo en el grupo, debajo de Intel pero por delante de Samsung SSD 840 Pro y Kingston E100.

En el rango de cargas de trabajo en nuestra prueba 8K 70/30, el Micron P400m mantuvo tiempos de respuesta máximos de 25 ms o menos durante la mayor parte de la prueba, excluyendo 16T/16Q que saltó a 75 ms.

Al comparar la consistencia de latencia entre cada SSD SATA, Micron P400m se quedó atrás de Intel S3700 y Samsung SSD 840 Pro en cargas de trabajo inferiores a 16T/16Q, con una desviación estándar de latencia similar a la de Kingston E100.

La siguiente carga de trabajo es nuestro perfil de servidor de archivos, que cubre una amplia gama de tamaños de transferencia que van desde 512b a 512K. Con una gran carga de saturación de 16T/16Q, el Micron P400m comenzó con la velocidad de ráfaga más baja, con alrededor de 13,000 840 IOPS, pero terminó estabilizándose por encima del Samsung SSD 100 Pro y Kingston E14,500 después de alcanzar el estado estable con una velocidad de alrededor de XNUMX XNUMX IOPS.

Con una profundidad de cola efectiva de 256, el Micron P400m tuvo una latencia promedio de aproximadamente 17.5 ms después de alcanzar un rendimiento de estado estable 2 horas después de nuestra prueba. Esto se compara con la latencia promedio de 14 ms del Intel DC S3700, los 19.7 ms del SSD 840 Pro o los 20.9 ms del Kingston E100.

Al comparar la latencia máxima a medida que cada unidad alcanzaba un rendimiento de estado estable, Micron P400m quedó en segundo lugar después de Intel DC S3700, con tiempos de respuesta de entre 90 y 150 ms.

Profundizando en la coherencia de la latencia en la sección de preacondicionamiento de nuestra prueba de servidor de archivos, el Micron P400 quedó en tercer lugar detrás del Intel S3700 y el Samsung SSD 840 Pro a medida que se acercaba al estado estable.

Después de que el proceso de preacondicionamiento del servidor de archivos de 6 horas terminó en cada SSD SATA, hicimos la transición a nuestras variadas cargas de trabajo donde escalamos entre 2T/2Q hasta 16T/16Q. El Micron P400m escaló desde 9,700 IOPS a una profundidad de cola efectiva de 4 y alcanzó un máximo de 14,500 32 IOPS a una profundidad de cola efectiva de XNUMX o más.

Latencia media del Micron P400m medida entre 0.4 ms a 2T/2Q y 17.58ms a 16T/16Q. Esto se compara con el Intel S3700 que osciló entre 0.38 ms y 13.75 ms, o el Kingston E100 que osciló entre 0.57 ms y 21.22 ms.

La latencia máxima en la carga de trabajo de nuestro servidor de archivos en el Micron P400m escaló por debajo de los 50 ms para todas las cargas excepto 16T/16Q, que alcanzó un máximo de más de 125 ms.

Comparando la desviación estándar de la latencia, el Micron P400m quedó detrás del resto en nuestra prueba de servidor de archivos en todos los niveles de subprocesos/colas, excepto 16T/16Q, que superó al Kingston E100.

Nuestra carga de trabajo final de preacondicionamiento toma la prueba tradicional del 100 % de actividad de lectura del servidor web y la cambia a 100 % de escritura para preacondicionar cada SSD. Esta es nuestra carga de trabajo más agresiva, aunque en realidad no coincide con ninguna condición del mundo real con un 100 % de escritura. En esta sección, el Micron P400m ocupó el segundo lugar general detrás del Intel DC S3700.

Latencia promedio en nuestro proceso de preacondicionamiento del servidor web con una carga de trabajo de 16T/16Q medida justo por debajo de los 55ms, por debajo del S3700 pero mucho más baja que el Samsung SSD 840 Pro o el Kingston E100 basado en SandForce.

Comparando la latencia máxima en nuestro duro proceso de preacondicionamiento del servidor web, el Micron P400m tuvo tiempos de respuesta máximos más bajos que el Kingston E100 o el Samsung SSD 840 Pro, pero se quedó atrás del Intel S3700, que midió un poco más de 100 ms.

Cambiando el enfoque a la desviación estándar de la latencia, el Micron P400m ofreció una consistencia muy buena, aunque ligeramente menor que la del Intel S3700.

Después de que cada SSD terminó nuestra etapa de preacondicionamiento en la prueba del servidor web, volvimos a cambiar la carga de trabajo al 100 % de lectura. En condiciones de solo lectura, el Micron P400m igualó aproximadamente el rendimiento del Kingston E100 basado en SandForce, mientras que el Samsung SSD 840 Pro lideró el paquete por un amplio margen. El P400 escaló desde 11,500 2 IOPS en 2T/19,000T hasta 16 16 IOPS en 840T/16,400Q. Esto se compara con el 2 Pro que midió 2 27,000 en XNUMXT/XNUMXQ y alcanzó un máximo de más de XNUMX XNUMX IOPS.

En cuanto a la latencia promedio en nuestro perfil de servidor web de lectura intensiva, el Micron P400m midió 0.346 ms a 2T/2Q y aumentó a 13.483ms a 16T/16Q.

En condiciones de solo lectura, la latencia máxima en el Micron P400m varió desde menos de 20 ms a profundidades de cola efectivas de 128 e inferiores, y aumentó a 90 ms a 16T/16Q.

Al comparar la desviación estándar en la sección de solo lectura de nuestra prueba de servidor web, Micron P400m ofreció un rendimiento similar al Kingston E100, que se quedó atrás tanto del Samsung SSD 840 Pro como del Intel DC S3700.

Conclusión

El Micron P400m está diseñado para continuar donde lo deja el P400e, ofreciendo un mayor rendimiento bajo cargas de trabajo más equilibradas, donde el P400e prefiere casos de uso más orientados a la lectura. El P400m también incorpora capas de protección contra fallas de energía, lo que ofrece un poco más de solidez para el uso general de servidores empresariales. Al observar el P300 basado en SLC, vemos que el P400m basado en MLC no solo se acumula muy bien en términos de rendimiento, sino que muestra algunas mejoras de latencia tremendas tanto en el pico como en la desviación estándar, lo que lleva a un perfil de rendimiento más uniforme. Micron no es el primero en hacer esto, pero el P400m continúa con la validación del mercado de que, al menos para los SSD empresariales, el futuro es definitivamente MLC NAND. Con una resistencia que alcanza las 10 escrituras de disco por día o más y la brecha de rendimiento entre SLC y MLC NAND cerrada, quedan pocas razones para considerar las SSD basadas en SLC para este segmento de mercado.

Cuando se trata de rendimiento en el mercado en general, el Micron P400m se ubica en el segmento medio de SSD empresarial convencional. Se desempeña a un nivel superior al de la multitud de SSD empresariales basados ​​en SandForce que llegan al mercado, pero está por debajo del Intel SSD DC S3700, que tiene un esquema de precios ferozmente competitivo. En nuestras pruebas, vimos un rendimiento que superó la hoja de especificaciones de Micron tanto en rendimiento de lectura como de escritura 4K aleatorio. En nuestra prueba de 8K 70/30, el rendimiento alcanzó un máximo de 21,000 13,000 IOPS, muy por encima del SSD empresarial basado en SandForce que alcanzó un máximo de 400 3700 IOPS. En términos de latencia máxima y desviación estándar, el PXNUMXm basado en MLC ofreció un rendimiento muy consistente, quedando ligeramente por debajo del Intel SXNUMX pero igualando o superando los resultados de otras unidades en el espacio.

En general, el P400m funciona bastante bien y proporciona una solución casi casera a las alternativas basadas en SandForce. Micron ha iniciado sesión durante algunos años en el controlador Marvell y lo entiende tan bien como cualquiera, combinando la destreza de ingeniería NAND con un conjunto sólido de tecnologías de software y experiencia en firmware. Esto les ayuda a ofrecer un SSD que es mejor que el P300 basado en SLC de la generación anterior y claramente un paso adelante en el rendimiento del P400e optimizado para lectura.

Ventajas

  • Cumple o supera el rendimiento del P300 basado en SLC mediante MLC NAND
  • Factor de forma de 7 mm diseñado para casi cualquier caso de uso
  • Ofrece una resistencia similar a SLC con MLC NAND

Contras

  • Tiene problemas para mantenerse al día con Intel DC S3700

Resumen Final

El Micron P400m es un SSD empresarial SATA basado en MLC convencional que ofrece rendimiento y resistencia similares a SLC sin el precio premium de SLC, al mismo tiempo que ofrece mejoras de software, firmware y NAND de Micron.

Discutir esta revisión